Ir al contenido
Noticias y Eventos
text

¿Qué es Clash Detection? Análisis de sus tipos, esquemas y aplicación de la metodología BIM por David Barco

Noticias BIM 22 febrero, 2022

En la entrada anterior de este Manual de USOS BIM, os hablaba sobre la dimensión 7D del BIM destinada a la aplicación del Facility Management, que se ocupa de la gestión y el mantenimiento de los inmuebles y sus servicios, además de la integración de personas, espacios, procesos y tecnologías en su conjunto. 

En el presente capítulo nos centraremos en los Usos BIM 3D: Clash Detection, en cómo poder detectar interferencias que se pueden producir entre los modelos, analizando dónde se producen, quiénes son los responsables o cómo poder resolver este tipo de conflictos, entre otros aspectos.

Punto inicial: Esquema generales de Procesos y Macroprocesos de Produccción

Si partimos desde este esquema, irá evolucionando dependiendo de nuestros productos o servicios, o bien en función de si estamos trabajando por cuenta propia o por cuenta ajena. Estaremos ante unos Procedimientos en los que no sólo vamos a trabajar con la parte de la coordinación Clash Detection, sino también con lo relacionado con la auditoría.

Sistema de calidad

También tendremos que tener en cuenta el «Cubocimiento«, mencionado en el capítulo anterior, como una parte fundamental para este proceso.

Por supuesto, tenemos que tener presente el esquema general de CE Pensilvania State, dónde nos vamos a introducir en  la parte del diseño, que estará integrada la parte de coordinación de disciplinas y la coordinación Clash Detection específico. Con esta interrelación de elementos se buscará un mismo objetivo: tener la garantía de que lo que se entrega al cliente no tenga errores y que cumple con todos los criterios de calidad.

Sin olvidar el esquema de Macroproceso de Producción -dónde estarán situados los distintos tipos de procedimientos-, abordaremos el Clash Detection o la auditoría de modelos, que aparecen cuando hacemos una revisión de modelos.

Esquema Uso BIM 3D: Auditoría y Clash Detection

A través de este esquema inicial obtengo una serie de modelos, los cuales tendré que revisar para poder garantizar la calidad de dichos modelos; si está todo correcto y el diseño es aceptable, se habrá cumplido este proceso.

Pero si hablamos de un proceso más elaborado, tendremos la coordinación, en el que voy a tener una serie de roles bastante diferenciados. Por ejemplo, un modelador se encargará de modelar el proyecto, y un coordinador se encargará de la organización entre distintas disciplinas y los modelos. Esto va a ser muy importante, porque cuando estemos en una obra o proyecto dónde están diferenciados esos roles, habrá un coordinador que se dedique a sus propias tareas (gestión del BIM Execution Plan y de todos los modelos), y garantice que exista una interconexión de elementos y comunicación entre todos los agentes (personas) que estén involucrados.

Principales problemas 

Algunas de los problemas que nos podemos encontrar pueden ser:

  • Entrega de la información sin hacer una revisión de tu propio trabajo.
  • Falta de comunicación en las revisiones por parte de otro personal.
  • Revisiones por disciplinas.
  • Repeticiones de trabajos: pérdida de tiempo.
  • Transcripción del problema: exceso de tiempo en explicaciones, falta de información detallada.
  • Coordinadores o gestores que no están capacitados para llevar determinados proyectos.
  • No iniciar el proyecto si no se sabe cómo se va a diseñar, porque puede provocar que haya errores en la ejecución de dicha obra.

¿Qué es la Coordinación 3D según la esBIM?

La Coordinación 3D hace alusión a una serie de trabajos que conciben una elaboración de modelos, que se coordinan entre diferentes tipos de disciplinas. Además se ocupa de la fijación de reuniones. Se pueden diferenciar dos tipos:

  1. Edificación: está dividida en arquitectura, estructura e instalaciones, aunque prevalece el diseño arquitectónico. Además, dentro de esa jerarquía y de la coordinación, cada disciplina podrá tener submodelos, que dependerán del tamaño del proyecto o de las especialidades.
  2. Obra civil lineal: con menos alcance en el ámbito no urbano. Puede tener diferentes estrategias de coordinación, como la integración de modelos de cada disciplina con el modelo principal o generación de modelos por disciplinas integrarlo en un modelo de coordinación.

Niveles de madurez

Asociando la coordinación a estos niveles de madurez, nos vamos a encontrar con un modelo más avanzado que va a tener diferentes formatos. En general, estaremos ante un modelo interfuncional en la nube, dónde el nivel de colaboración será mayor, y en el que vamos a trabajar con el uso 3D y con formatos de coordinación (cálculos, mediciones o revisiones) y aparecerá un nuevo concepto en la visualización que será la revisión virtual, anteriormente revisión estática, la que haré a través de herramientas tecnológicas como gafas de realidad virtual, paseos virtuales, etc.

En relación a los espacios de trabajo, los modelos estarán en entornos compartidos, dónde estarán controlados y dónde habrá una integración de datos, de manera que para que haya una minimización de los errores, los datos tendrán que ser lo más veraces posible.

Por lo tanto, estaremos ante una coordinación de un modelo 3D, es decir, podré comparar mi obra con el modelo virtual; de esa forma voy a poder comprobar si lo que estoy ejecutando es tal como el modelo que había predefinido. Un ejemplo de este tipo de programas de verificación es Verity, de la empresa Checktobuild, que a través de drones robotizados, realiza chequeos y/o escaneos de la obra a través de escáner láser o fotogrametrías para obtener un modelo digital real de lo que se está construyendo, para que lo compares con el modelo virtual.

Procedimiento: uso BIM 3D auditoría y Clash Detection

Vamos a tener 2 tipos de procedimientos, uno basado en el sistema de trabajo, en el que tengo una serie de tareas y de modelos con los que voy a tener un modelo de coordinación, que estará apoyado en un esquema de trabajo, y que podré llevar en un esquema o en un checklist.

El otro procedimiento se basa en la comunicación de las revisiones,  que estarán dentro del estándar BIM Collaboration Format (BCF) y estarán interconexionadas entre distintos sistemas. Como resultado de todo ello, tras una revisión crearé un informe, como puede ser el conjunto de BCF o de auditoría, para el que habrá una persona que será la responsable que corrija y verifique que todo esté correcto. Esta verificación se podrá hacer de dos formas, de forma manual o de forma automatizada.

En este esquema de Proceso de auditoría de proyectos podré tener un checklist de apoyo, en el cual tendré una serie de requisitos: un área de  proyecto, configuración general, estrategia del proyecto, gestión de agentes o de documentos, entre otros aspectos.

En esta primera parte, todos los agentes que intervienen en el proyecto deberán tener un BEP. Además, se definirán los criterios de los modelos, dónde se ubican, quién los controla y quién va a corregir los errores que se pueden producir. Estamos hablando de estrategias de modelizado y de coordinación de los modelos.

Por otro lado, vamos a tener una auditoría de supervisión de modelos, dónde se van analizar los requisitos del proyecto (normativas), del modelado (LOD, criterios de modelado, objetos, tipos de estándar) y datos (información vinculada). Tras ello, se llegará finalmente a un proceso de coordinación de modelos y a un protocolo de supervisión de incidencias (vía Microsoft Teams, Slack, WhatsApp…).

Y al final de este esquema se mostrará el procedimiento de forma simplificada, con el objetivo de tener la supervisión y la validación el proyecto.

En cambio, el esquema del Proceso de coordinación, se caracteriza por tener más capacidad para la toma de decisiones y la supervisión de modelos.

En una parte inicial tendremos unos elementos iguales al anterior esquema, pero con la diferencia de que el formato del archivo caché será NWC, porque se utiliza en este caso Navisworks. Tras ello tendremos un modelo federado, el que se podrán usar distintos formatos, como ArchiCAD, Allplan, etc. y lo podremos organizar a través de nuestro mapa de modelos.

También tendremos en los modelos un control de los niveles (de parcela, terreno…), los cuales tendrán que estar bien definidos para que no surja ningún tipo de problema.

Una vez que se han verificado los elementos más importantes, podemos hacer las primeras revisiones del modelo (revisión de integridad o una revisión visual), y que para ello en mis programas de modelado tendré una estructura de visualización y recorrido del proyecto: niveles, información de zonas, etc. Todo ello lo podré protocolizar y estandarizar.

Tras esto, ya podemos tener una revisión de la detección de interferencias, en el que se pueden automatizar, vincular con plantillas, generar Excels, etc. Lo más importante es que tengamos los criterios claros cuando haya este tipo de interferencias.

Como resultado, nos dará una matriz de interferencias, que puede ser un excel o puede automatizarse a través de un software de optimización (iConstruct, revizto, BIM track…) y tendremos software de resolución de interferencias, que hará que se puedan eliminar interferencias que se han producido, así como mejorar la calidad del proyecto.

Diseño de mapas de Procesos

Aquí vamos a centrarnos en un ámbito más enfocado a la construcción, las principales herramientas serán Navisworks o Solibri Model Checker; y si estamos en un entorno IFC, tendremos softwares como BIMVision o Trimble Connect. Además de optimizadores como BIM track que es muy potente a la hora de federar modelos.

Referencias principales

En la actualidad parece no haber congresos o ferias específicas, pero podemos encontrar bibliografía como Navisworks de Anaya, libros de proyectos de construcción y de ingeniería o libros sobre las normativas de calidad.

También vamos a tener a personas referentes, como son José Cosculluela, Pablo Cordero (destaca por su auditoría de modelos), Andrew López (coordinación de modelos), Sergio Vidal (Navisworks) o Adolfo Gerodetti (BIM Collab).

Conclusión

En este tema nos hemos referido al uso BIM 3D Clash Detection o auditoría, con el fin de poder detectar dónde se producen esas interferencias entre los modelos de las diferentes disciplinas, quiénes son los agentes responsables y cómo poder anticiparse a esos posibles conflictos antes del inicio de la obra a través del modelo BIM.

La próxima semana finalizaremos este Manual de USOS BIM con el capítuilo dedicado a Uso BIM 4D Planificación, dónde nos profundizaremos en  aspectos relacionados con la fase de la obra, tales como como fases,  tareas, zonificaciones, prioridades, seguridad y salud, entre otros aspectos, que serán fundamentales para optimizar los llamados usos BIM.

Para terminar os comparto tanto la documentación que utilicé en la sesión en directo:

Así como el vídeo de la presentación de este capítulo de los Usos BIM:

Aquí podéis ver el índice de las entradas publicadas hasta ahora y las siguientes que se van a publicar cada martes:

  1. Martes 20 de enero de 2022. Aprender a evolucionar, redes de contactos e influencers, eventos básicos, donde escuchar y leer. Saber tejer la red de apoyo para que sea un cimiento de investigación y aprendizaje continuo.
  2. Martes 25 de enero de 2022. Estrategia de procesos y diseñar el mapa. Cómo poder desarrollar procesos y procedimientos de acuerdo a los usos BIM.
  3. Martes 1 de febrero de 2022. Uso BIM 0D. Levantamiento de condiciones existentes. Se trata del estudio de las condiciones actuales en relación a una edificación o sitio.
  4. Martes 8 de febrero de 2022. Uso BIM 2D+3D. Documentación y estrategias de modelado. Saber organizar los datos en documentos, ya sean en modelos 2D o 3D.
  5. Martes 15 de febrero de 2022. Uso BIM 7D Estrategias de FM. Cómo gestionar el mantenimiento de un edificio durante su ciclo a través de las estrategias 7D.
  6. Martes 22 de febrero de 2022. Uso BIM 3D Clash detection. Cómo detectar injerencias entre los diferentes modelos y poder resolver esos conflictos.
  7. Martes 1 de marzo de 2022. Uso BIM 4D Planificación. Cómo poder gestionar los proyectos en cuanto al alcance, al precio y al plazo de ejecución.

 

 

Espero y deseo que todo este material que vayamos compartiendo en semanas venideras te sea de enorme valor y utilidad.