Ir al contenido

Noticias BIM 17 noviembre, 2022

El motivo de esta Mesa Tecnológica. Level 3 de la Construcción Digital 5.0 es que actualmente estamos viviendo una verdadera Transformación Digital, debido a que surgen diferentes aplicaciones, tecnologías, procesos y necesidades de adopción digital, siendo el sector AECO uno de los «afectados». Estamos viendo, como en proyectos constructivos están apareciendo nuevos actores, tales como drones, maquinaria autónoma, escáneres 3D o nuevos modelos de trabajo en BIM.

Pero, hay tecnologías disruptivas que todavía no están correctamente integradas en el sector, como son las bases de datos totalmente conectadas, que puedan servir para eliminar accidentes laborales, obtener mediciones automáticas a través de un paseo por la obra, etc.

Con este tipo de cuestiones, nos sugirió reunir a 5 grandes referentes del sector AECO, a finales de 2021, con el fin de debatir sobre las posibles soluciones que se podían proponer. Lo llamamos «Mesa tecnológica. Level 3 de la Construcción Digital 5.0«, y contó como moderador con David Barco Moreno, BiMO Leader de butic y CTO de Berrilan BIM, y como ponentes con Iván Gómez Rodríguez (Cofundador de VT-Lab. Director del Área de VR, AR y Construcción 4.0 de butic), Iván Guerra Barroso (Consultor BIM en Berrilan y responsable de la formación oficial de Autodesk BIM 360 en butic), Diego Nieto Tomillo (Construction Consultant Manager-Spain en SoftwareONE | MTWO y Pablo Cordero (CEO de Wise Build).

Programa de la Mesa Tecnológica: Level 3 de la Construcción Digital 5.0

Esta sesión, dividida en 4 bloques de trabajo, trató temas como:

  1. Bloque 1. Utilización de los datos IA&BI
  2. Bloque 2. «Soluciones integradas vs herramientas fragmentadas»
  3. Bloque 3. Usos BIM avanzados y reales 5D-6D
  4. Bloque 4. Cloud + Movilidad

Bloque 1 de la Construcción Digital. «Utilización eficiente de los datos iA&BI» con Iván Guerra

El sector AECO es una de las grandes industrias que ha tardado en implementar las nuevas tecnologías, lo que ha provocado que no se haya mejorado la productividad laboral. Pero gracias a la llegada de estas plataformas digitales, nos hemos ido adaptando a estas nuevas formas de trabajar ligadas a la tecnología.

Una de las causas de la necesidad de una transformación digital en el área de la construcción, ha sido por el Covid-19, que provocó que hubiese retrasos en los proyectos, pérdida de productividad o interrupciones en el suministro, y eso ha llevado a la búsqueda de la digitalización y de la «súper conectividad», para poder apoyar el trabajo en línea desde cualquier ubicación.

¿Las empresas están realmente digitalizadas?

Determinadas empresas creen firmemente que forman parte de la era de la Digitalización, pero ¿realmente lo están? Se ha comprobado que siguen teniendo problemas de colaboración o de comunicación, y eso es debido a que varios de los sistemas que utilizan, no están integrados entre sí y que se están usando de forma simultánea por todos los trabajadores. Por lo cual, todos los datos que se están manejando están disgregados en varias fuentes, y eso entorpece que pueda haber un aumento de la productividad.

Digitalización-de-empresas
Estaríamos ante una multitud de datos que no se utilizan, por no estar estructurados debido al uso de herramientas que no están integradas. Y es que, según este informe del FMI, el 90% de los datos generados no están estructurados y supone que se invierta un 13% de trabajo en buscar información sobre los proyectos. Por lo que estaríamos ante una gran pérdida de tiempo y de dinero.

La Inteligencia Artificial y la Automatización ya están aquí

La IA ha ido cogiendo cada vez más fuerza, debido a que se está utilizando para identificar patrones en los datos para automatizar procesos y revelar información.

Dentro de este sector, podríamos resolver las ineficiencias y la baja productividad a través de la robótica y los sistemas automatizados, y es que estaríamos hablando de que se pronostica que en 2026 se invierta en esta área alrededor de 4.510 millones de dólares.

Hoy en día, la industria de la construcción está acudiendo a soluciones como la extracción de información relevante a través de la inteligencia artificial, para poder resolver este tipo de problemas con los datos.

¿Qué deben hacer las empresas?

Las empresas tienen que afrontar el futuro intentando implementar estas soluciones digitales, ya que les van a ayudar a aumentar su eficiencia, mejorar la productividad a largo plazo. En estas soluciones tiene que ser primordial la conexión de las personas, los datos y los procesos, transformándose todo eso en una plataforma única en la nube, con la finalidad de que facilite la colaboración de medios o equipos de toda la empresa.

Bloque 2 de la Construcción Digital. «Soluciones integradas vs herramientas fragmentadas» con Diego Nieto

El quid de la cuestión, es conectar a personas, procesos y datos, implicando en todo este entorno a agentes que no están vinculados de forma directa con el BIM. Se parte de un marco muy complejo, como son los mapas de softwares, en el que desde hace décadas nos estamos basando en herramientas fragmentadas, las cuáles son incapaces de solucionar el problema desde una visión de integración.

Nos encontramos con una gestión y un acceso a la información, a la comunicación y a los flujos de trabajo que no son fáciles de acceder, debido a este ecosistema de herramientas fragmentadas, cuyo problema es que no se comunican entre sí, transfieren mal los datos o retrasan los tiempos para la toma eficaz de decisiones críticas que afectan al negocio.

En la mayoría de las empresas de construcción, se trabaja con una multitud de plataformas de diferentes compañías (Autodesk, Bentley, Trimble, etc.). Cada una de ellas son completamente diferentes en cuanto a las soluciones que ofrece cada aplicación, haciendo que haya un flujo muy complicado de interoperabilidad de datos, y por lo que se obliga a una exportación o importación en diferentes formatos, existiendo el riesgo de pérdida de datos y de procesos en estas acciones.

Además, si se incluyen otros procesos empresariales, como las compras, ventas, proveedores, gestiones de calidad. etc., ello provoca que las empresas creen nuevas plataformas propias para poder solucionar todas estas cuestiones, lo que complica todo este engranaje.

No es comprensible que se siga trabajando de esta forma, existiendo soluciones integradas como MTWO Complete Construction Cloud, plataforma empresarial unificada con la metodología BIM integrada en la nube.

Se caracteriza, porque permite que todos los equipos de los proyectos de construcción puedan realizar su trabajo diarios, y que colaboren entre sí en todo el desarrollo del proyecto. Es decir, va a permitir que todos los agentes trabajen en la misma base de datos y que todos los procesos estén conectados, por lo que habrá una optimización de los flujos de trabajo, una mayor eficacia de colaboración entre los distintos departamentos, una disminución del riesgo de que surja algún problema, menor tiempo de duración de los proyectos y, sobre todo, un aumento de la productividad para todos las piezas de este ecosistema.

Tecnología de plataforma y automatizaciones

El sector de la construcción, actualmente muy fragmentado, va a requerir un tipo de plataforma tecnológica que esté integrada en la nube, basada en funcionalidades avanzadas, como análisis inteligente, automatización de flujos, asistentes virtuales, integraciones múltiples, etc., que son necesarios para apoyar los proyectos de construcción modernos y la digitalización empresarial, optimizando la comunicación e interacción entre los agentes implicados sobre una misma base de datos.

Todo ello redundará en un drástico aumento de la productividad.

Plataforma en la nube

Para poder solucionar este problema, se plantea el uso de plataformas empresariales de gestión de la construcción en la nube, las cuales son capaces de tramitar toda la información, no sólo de proyectos individuales, sino que también de multiproyectos. El objetivo de utilizar este tipo de herramientas, frente a las fragmentadas, es poder conectar a las personas, facilitando el trabajo a través de una fuente única de información, siendo accesible a todo el mundo y en tiempo real. Consiguiendo, además, que los flujos de trabajo sean fluidos y más ágiles, y que sean capaces de efectuar mediciones, estimaciones, planificaciones temporales compras, o efectuando constantes controles de calidad.

Bloque 3 de la Construcción Digital. Usos BIM avanzados y reales 5D-6D

Hay que tener en cuenta que uno de los requisitos fundamentales de las herramientas integradas en la nube es que den respuesta a los usos o dimensiones del BIM, ya que son las que aportan más valor a la fase de construcción.

Si nos enfocamos hacia el 4D y 5D, ayudará a las partes interesadas en la fase inicial del proyecto, haciendo que sea óptimo gracias al uso de simulaciones 4D-5D, comparando aspectos como el tiempo y el dinero. Como resultado de todo ello, obtendremos la guía maestra que nos ayude a ejecutar correctamente el proyecto, gestionar riesgos y aumentar la productividad.

Si tenemos toda la información integrada, podremos hacer una simulación real y concreta de los procesos de construcción, siendo accesible a todos los agentes implicados en las fases de planificación, ejecución y operación, y de esa forma, se podrá optar a una planificación más optimizada, y a un control óptimo de los presupuestos y plazos en el ciclo de vida del proyecto, ya que va a poder haber una comparación en tiempo real de esos costes y de los plazos de ejecución. Estaríamos ante un uso BIM 5D avanzado.

El uso BIM 6D es el que hace referencia a la sostenibilidad y al análisis de carbono en los proyectos y obras. Algunas de las ventajas de esta dimensión serían: minimización del desperdicio de materiales, mejor planificación y control de equipos y recursos humanos, reducción de emisiones de carbono del transporte de materiales y equipo con una cadena de suministros óptimos.

5D/6D

Queremos avanzar en la digitalización, es decir, queremos implantar software para poder mejorar la construcción y el producto. Cuando hablamos de 5D y 6D, estamos ante una mayor exigencia a nivel social en cuanto a los proyectos y a las obras. Un ejemplo de esto sería la huella de carbono.

Además de la parte tecnológica y del BIM, tenemos que tener en cuenta los procesos orientados a datos, orientarnos hacia un mismo dato, mejorando tanto los procesos constructivos como mejorando las tecnologías. Al final, hablamos de poder integrar esa tecnología con el diseño, para poder llegar a lograr los criterios de sostenibilidad.

Live Webinar: Arquitectura sostenible en BIM, diseño y rendimiento energético

Por tanto, se proponen como soluciones para el 5D y el 6D, que la información esté bien estructurada y organizada, para que todo esté conectado a través de una red transversal y a todos los equipos, combinando todo ello a un proceso constructivo transversal.

En referencia a los problemas a los que nos podemos enfrentar, uno de ellos podría ser que nos centremos todos en el mismo objeto, ya que estamos orientados hacia un mismo objetivo, y hace difícil que puedan estar integrados todos los agentes.

Bloque 4 de la Construcción Digital. Cloud + Movilidad

Si hablamos de estas soluciones de plataformas, deben ser accesibles a lo que llamamos multiplataforma, para que desde las Apps, se puedan realizar diferentes tareas relacionadas con la gestión del proyecto.

Cloud movilidad

Algunas de estas tareas serían:
Gestión de fallos y problemas de seguridad.
Creación de comentarios y documentos: fotos, vídeos, formularios, etc., de fácil acceso.
• Acceso a búsquedas rápidas.
Información totalmente actualizada.
• Que haya un registro de cómo se realiza el proyecto: ver estructuras de actividades, rendimiento, etc.

Conclusión del Level 3 de la Construcción Digital  5.0

Para poder evolucionar en el sector AECO y poder avanzar en aspectos esenciales como la productividad, se debe trabajar con plataformas integradas en entornos cloud, que se basen en tecnologías eficientes y que cuentan con grandes niveles de seguridad, como pueden ser las tecnologías basadas en la inteligencia artificial, cuyo fin será el poder simplificar tareas cotidianas y procesos empresariales, a través de un uso de datos que sea eficiente.

A continuación, os compartimos el vídeo de la sesión para que podáis tomar nota de lo que se habló:

13 de diciembre, segunda edición de la Mesa Tecnológica

El próximo 13 de diciembre vamos a tener el honor de poder juntar a dos grandes figuras de la tecnología y la transformación digital, en la «Mesa tecnológica: Reflexiones digitales con Fernando Valderrama«. Contaremos nuevamente con David Barco Moreno, que participará como moderador, y con Fernando Valderrama, otro erudito de esta profesión.

En esta edición, se tratarán temas como la transformación digital del sector, las plataformas integradoras del sector de la construcción, el rol de empresas gigantes como Microsoft, Amazon o más relacionadas con el sector como Schneider Electric, como agentes que aporten soluciones globales y potentes.

Además, se abordarán otras materias como las mediciones BIM, tanto sobre formatos nativos como sobre modelos IFC, los procesos de mediciones, control de costes y el futuro PlanBIM España.