Noticias BIM 07 septiembre, 2023
El pasado 27 de julio, butic The New School tuvo el honor de acoger una nueva edición de la Mesa Tecnológica, en la que contamos con dos estrellas de la metodología BIM: nuestro ya habitual David Barco Moreno, con el papel de moderador, y Jesús de Paz Sierra, como interlocutor y presentador del caso de éxito BIM de un proyecto de Ingeniería Civil ejecutado por Ingecid.
Una increíble Mesa Tecnológica para terminar el año académico
Hemos querido finalizar el año académico 22-23 hasta un próximo septiembre, con una Mesa Tecnológica basada en un caso de éxito de un proyecto real de BIM en obra lineal, reuniendo a dos figuras pragmáticas del BIM en España como son David Barco, arquitecto, tecnólogo, divulgador, director del Área BiMO de butic The New School, e instructor de la Certificación de la buildingSMART, siendo responsable de que hoy en día seamos la institución que más profesionales ha acreditado en España, y por otro lado, Jesús de Paz Sierra, director del departamento de Ingeniería y de Diseño de INGECID, doctor ingeniero de caminos, canales y puertos por la Universidad de Cantabria, y titulado como BIM Manager, para hablarnos sobre un proyecto de Ingeniería Civil de éxito BIM, sobre la construcción de la Variante Sur Metropolitana de Bilbao.
A qué se dedica INGECID, responsable de este caso de éxito
Con más de 10 años de experiencia, esta empresa se dedica principalmente a ejecutar proyectos constructivos en diferentes sectores, como es el industrial, el nuclear, o el energético. Ingecid se decida por una parte a la consultoría y a la implementación, y por otra a la ingeniería civil. Forman parte de ella más de 60 ingenieros con el propósito de ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes.
Uno de estos ingenieros es Jesús de Paz, director del departamento de ingeniería y de diseño BIM, uno de los máximos responsables de este caso de éxito BIM.
Presentación del caso de éxito: Proyecto de la autovía de la Variante Sur Metropolitano de Bilbao
Se trata de un proyecto que ha sido un desafío tanto para la empresa ejecutora, como para el cliente, Bizkaia Interbiak (Diputación Foral de Navarra), dado que ha sido uno de los primeros proyectos desarrollado bajo la metodología BIM, además de ser una obra de máxima complejidad por su tipología constructiva. Se trataba de un proyecto en el que trabajaron más de 15 empresas, lo que requería que se adoptase un entorno de trabajo ágil, colaborativo y centralizado, para poder garantizar el cumplimiento de los requisitos del cliente. Para dar solución a ello, entró en escena Vircore con su plataforma integradora.
Características técnicas del proyecto
Si hablamos de cifras, podemos decir que el presupuesto de ejecución de material correspondiente sólo a la fase 1 es de 147 millones de euros. Tal cifra de tal envergadura, la podemos comparar con que con ese dinero se podrían construir más de 5 hospitales, 60 colegios, 1.000 viviendas o hasta formar a 36.000 profesionales en un máster avanzado de metodología BIM.
Otro de los datos que podemos citar, es que gracias a la plataforma integradora de Vircore, se pudo conectar toda la documentación con el modelo, llegando a gestionar aproximadamente 300.000 – 400.000 ficheros dentro de la gestión documental del proyecto.
Principales retos y soluciones tecnológicas que se han aplicado
En cuanto a los principales retos que ha enfrentado un proyecto de tal magnitud, han sido estos tres: las Personas, los Procesos y las Tecnologías.
Uno los factores más importantes es el Factor Humano, debido a que tienes que tratar con diferentes empresas y personas, asegurando que se trabajaba de forma homogénea. Para ello, debíamos resolver esa situación a través de la realización de auditorías, para saber que se estaban cumpliendo los estándares que marcaba el plan de ejecución. Al final, de lo que se trataba era de conseguir que todo el mundo tuviese el mismo nivel de conocimiento de BIM.
Respecto a los Procesos, tienen un componente principal de colaboración, con flujos de trabajo específicos, que progresivamente tienes que ir implementando en el proyecto a medida que se va ampliando el nivel de madurez BIM.
Y por último, tendríamos la parte de Tecnlogías (herramientas), en las que se trabajó con una herramienta principal, pero además se disponía de herramientas complementarias para el escaneado, la topografía, el modelado o para los cálculos. Por tanto, se usaban diferentes herramientas que se complementaban con el ecosistema de trabajo.
Vircore, ¿para qué sirve esta plataforma integradora?
Jesús de Paz Sierra nos la define muy bien con estas palabras: «se trata de una herramienta desarrollada por ingenieros y para ingenieros». Sirve para resolver problemas de forma práctica, centrándose en la gestión del dato. En otras palabras, permite que toda la información sea estable a lo largo del ciclo de vida del proyecto, siendo accesible toda esa información en un mismo entorno para poder crear un ambiente de trabajo colaborativo.
Si soy un cliente, ¿qué complejidad tiene trabajar con esta herramienta?
Va a depender del tipo de cliente, porque no es lo mismo trabajar para un proyecto, que para una organización o una entidad pública; pero si hay que responder a esta pregunta, se puede afirmar que sí es sencillo implementarlo. Hay que tener claro cuál es la estructura de la herramienta y qué rol va a tener cada persona para utilizarla, abordando formaciones cortas que posibiliten que domines esta plataforma sin ningún problema.
¿Es posible que haya una planificación en un proyecto de infraestructura compleja de forma colaborativa?
Sí, es posible gracias a que existen herramientas para ello. Por ejemplo, con la plataforma de Vircore existe una herramienta de planificación. «Solo» necesitas saber cómo planificar y qué necesitas para que funcione la planificación.
¿Qué grado de dificultad tiene trabajar con una plataforma integradora basada en un CDE (entorno de datos común) como Vircore?
No es imprescindible conocer el 100% la herramienta. Si conoces al menos un 20% de la herramienta enfocada al trabajo que vas a realizar puedes resolver cualquier tarea dificultosa sin problema. Impartiendo tres formaciones de dos horas, ya puedes manejar la herramienta sin ninguna dificultad, y enfrentarte a un proyecto de este tipo.
¿Es importante que un software se base en estándares de requisitos, calidad y trazabilidad?
Hay que tener en cuenta que a la hora de colaborar, los softwares de entornos colaborativos estén centrados en resolver esta problemática. Las normativas no son fáciles de entender, por lo que hay que intentar trasladarlas a un entorno práctico que te dé respuesta, ya que te va a ayudar a contar los flujos de trabajo, los estados o la codificación de los documentos para que hagas el trabajo de una forma más sencilla. Gracias a ello, será más fácil implementar una norma, como la ISO 19650.
¿Qué grado de implementación se está implantando en la plataforma integradora de Vircore?
Continuamente buscamos la innovación a través de nuevas tecnologías basadas en la Inteligencia Artificial, la gestión de información , la realidad virtual y aumentada. Buscamos siempre la innovación de una forma práctica, para dar respuesta a necesidades que se nos presentan en los proyectos.
¿Qué respuestas se han dado en cuanto a las necesidades BIM del proyecto?
Para poder cumplir con todos los requerimientos, lo primero que se hizo fue elaborar un plan de ejecución BIM, enfocándose concretamente en la organización del proyecto, los roles, los permisos y las responsabilidades. Después, se estableció el modelo integrador, que fue una de las partes más importantes para poder establecer los criterios de codificación. También, se tuvo que impartir formaciones, no sólo de implementación de la herramienta, sino para que todo el equipo de trabajo tuviese el mismo nivel de BIM. Tras ello, el siguiente paso fue hacer un seguimiento del proyecto, mediante auditorías a nivel colaborativo.
¿Cómo han trabajado las constructoras con esta herramienta? ¿Qué papel han tenido en la producción de la información?
Cada constructora tenía su propio rol de responsabilidad dentro del proyecto, y se encargaban de aportar documentación para que se pudiera proceder a tener una información ordenada a disposición de todo el ecosistema del proyecto. Por lo tanto, el plan de ejecución BIM se acordó por parte de todos de forma conjunta.
¿Cómo podría beneficiar esta tecnología a la sociedad?
Para que funcione una tecnología, tiene que estar sustentada por una buena metodología, y eso se hizo con esta herramienta, el abordar los problemas de forma colaborativa para poder resolver los problemas de forma más eficiente. Se identificaban los problemas en una fase temprana del proyecto, ayudando a que hubiese una reducción en los costes. El objetico general busca favorecer a la sociedad con proyectos que tengan más durabilidad, con un mantenimiento más eficiente y que sean más rentables.
Conclusión
A lo largo de la sesión se han abordado varias temáticas de interés del proyecto de la Variante Sur Metropolitana de Bilbao, el cuál ha sido un caso de éxito BIM gracias al uso de la metodología BIM y gracias a la tecnología CDE de Vircore. Gracias a la participación de Jesús de Paz Sierra, responsable departamento de Ingeniería de Diseño & BIM, obtuvimos una visión más cercana al haber trabajado directamente en el proyecto aportando datos de gran interés y curiosidades acontecidas.
Para finalizar, os compartimos la documentación empleada en la sesión, basada en este ejemplo de caso de éxito BIM, y esperamos que sea de gran utilidad para conocer con profundidad cómo se trabaja en un proyecto real de ingeniería civil y obra lineal.