Ir al contenido
Noticias y Eventos
text

Entrevista a Paula Reboleiro Regalado, Real Time Artist en BIM2VR y alumni de butic

Noticias Visualización 3D 15 enero, 2022

Hablamos con Paula Reboleiro Regalado, Real Time Artist de BIM2VR y exalumna del Máster de 3ds Max, V-Ray y Unreal Engine (MBV) de butic The New School. ¿Quieres conocer su historia? ??

Gracias Paula por atendernos y ¡bienvenida de nuevo a butic The New School!

¿Por qué decidiste estudiar Unreal Engine?

Me encontraba en un momento en el que sabía que necesitaba un cambio en mi carrera más enfocado hacia el futuro. Sabía que el mundo del 3D me atraía, aunque en realidad no lo conocía demasiado bien.

Fue a través de mi hermano que descubrí Unreal Engine y para indagar un poco más me apunté a un par de webinars de butic para entender hacia dónde me estaba dirigiendo. Cuando vi las posibilidades de Unreal Engine y el futuro que se estaba construyendo con él, no solo en el mundo de la arquitectura sino en muchos otros campos, me pareció que ese tenía que ser mi camino.

¿Cuál fue tu trayectoria profesional hasta ese momento?

Estudié arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid y desde que terminé la carrera he estado trabajando en varios estudios, desarrollando proyectos de arquitectura, diseño, visualización… un poco de todo, como muchas veces nos pasa a los arquitectos.

Descubrí en ese proceso que el mundo del diseño me atraía mucho y decidí hacer un máster en diseño de interiores mientras trabajaba. Tras finalizar el máster, cambié a otro estudio más enfocado a temas de diseño y visualización y ahí nació mi curiosidad por el mundo del 3D.

¿Por qué estudiar Unreal Engine y no otro software?

Si os soy sincera, en el momento en el que decidí continuar formándome con Unreal Engine, no conocía demasiado el mundo del Real-Time. Unity era un desconocido absoluto para mí. Decidí inclinarme por Unreal Engine porque me abría un gran número de posibilidades y una gran oportunidad de crecer, que no tenía por qué estar ligado únicamente a la arquitectura. Era un lenguaje nuevo, una nueva forma de expresar mis ideas.

¿Por qué estudiarlo en butic The New School?

Esto fue por la recomendación de una amiga. Nada funciona mejor que el boca a boca, ¿no? En el último estudio en el que estuve trabajando conocí a una chica que se había formado con Diego Hernández Camarasa, el coordinador del área de VR de butic. Me habló de la escuela y de la filosofía con la que se crearon vuestros programas formativos y ella misma realizó el Máster BIM en la escuela y estaba encantada. Así que después de conoceros en vuestros webinars, decidí matricularme.

¿Cómo ha sido tu evolución durante tu formación en butic?

Pues ha sido el día y la noche, porque cuando empecé a formarme en butic mis conocimientos en visualización, modelado… eran bastante limitados (básicamente lo que yo había ido aprendiendo a través de mi experiencia laboral y de mis años de universidad).

Por esta razón, decidí hacer el MBRT (ahora MBV. Itinerario 2) de butic, para aprender las bases del modelado antes de meterme con un software de tiempo real. He hecho con vosotros todo el camino, desde el punto 0 hasta donde me encuentro ahora, formándome en el Nivel II del MBVR.

En este mundo en el que nos metemos todo sigue girando y cambiando a una velocidad increíble, así que no puedes pararte. Tienes que seguir formándote y evolucionando con él.

¿Qué proyectos personales has desarrollado durante tu formación en butic? ¿Qué has aprendido en cada uno de ellos? ¿Qué destacarías de su producción?

Empezamos con un primer proyecto basado en el Pabellón Barcelona de Mies van der Rohe, en el que cada uno hacíamos nuestra propia interpretación del pabellón. Yo hice un paralelismo entre esta obra y Wes Anderson para generar las imágenes, utilizando los colores característicos del director de cine para trabajar los materiales con V-Ray y buscando los encuadres a los que recurre más habitualmente el director en sus películas.

Paula Reboleiro Regalado. Pabellón Barcelona

Aquí os estoy enseñando mis primeros pasos. Viendo ahora estas imágenes, hay muchas cosas que cambiaría o que haría de forma diferente, pero creo que también es importante ver de dónde vengo y en estas primeras imágenes se puede ver también parte de mi personalidad, de mis inquietudes y de los diferentes campos que me atraen.

Después de esto hicimos varias prácticas. Recuerdo haber trabajado también en una imagen con un modelo de escultura de fotogrametría. Me atrae especialmente el trabajo de composición de la imagen y en este caso trabajé especialmente con la iluminación, para crear líneas compositivas que apoyaran a la escultura como protagonista.

Paula Reboleiro Regalado. Escultura Garnelo

Después, con la moldura de Pérgamo nos enfocamos en el modelado orgánico y en esta imagen quise destacar la textura de la piedra con la moldura en un primerísimo primer plano creando la composición.

Paula Reboleiro Regalado. Moldura Pérgamo

Trabajamos también en un proyecto más arquitectónico con la Casa Lorca, con la que nos enfocamos en todo el proceso de creación de una geometría perfectamente optimizada para Unreal Engine y ya trabajar sobre el proyecto en tiempo real. En este proyecto pudimos dar nuestros primeros pasos con los cálculos de iluminación, la creación de materiales, los reflejos y creación de cámaras para hacer diferentes secuencias… Este proyecto nos sirvió de base para aplicar los conocimientos adquiridos y experimentar.

El siguiente proyecto que recuerdo consistió en la creación de un prop desde cero. Yo me decanté por la silla Shell de Hans J. Wegner. Como os comentaba antes, me encanta el diseño y ya que me iba a pasar unas cuantas horas trabajando sobre este modelo, prefería elegir algo que realmente me apeteciera hacer. Con este proyecto pude trabajar sobre el modelado, la retopología del modelo de baja poligonación y los materiales en Substance Painter, donde también experimenté sacando las imágenes finales con el motor de render que el programa lleva incorporado. Es increíble el nivel de detalle que puedes llegar a darle a un objeto con Painter.

Paula Reboleiro Regalado. Modelado

También desarrollé mis primeros materiales tileables con Substance Designer. Recuerdo que durante los primeros meses del máster me resultaba un poco frustrante no encontrar las texturas que quería y pasarme horas buscando la imagen perfecta de lo que necesitaba. Con Substance Designer aprendí una nueva forma de hacer materiales o incluso de modificar otros que ya tenía para adaptarlos exactamente a lo que necesitaba. La verdad es que al final del proceso nos encontramos con que tenemos un montón de herramientas a las que podemos recurrir para enriquecer nuestros proyectos.

El final de todo el proceso fue el PFM, el proyecto de “A bug in my fruit”. Con éste pude aplicar todo lo aprendido durante el Máster e ir descubriendo cuál sería mi flujo de trabajo. El proyecto se basa en la intención de mostrar un espacio arquitectónico de una forma diferente. En un principio, la idea era realizar un proyecto de visualización arquitectónica, pero enseguida tomé otro camino atraída por la idea de contar una historia a través de ese espacio (algo en lo que los profesores de butic siempre nos insisten).

Saqué tanto imágenes fijas como vídeo, una aplicación para Windows con la que puedes entrar y recorrer el espacio de Lapera, un vídeo walkthrough y un making of. Trabajé tanto la parte de desarrollo como la de postproducción y montaje, con lo que aprendí a manejar Adobe Premiere Pro para montar mis vídeos tal y como quería. Ahora que estoy recordando todo el proceso, me doy cuenta de que lo que parecía un pequeño proyecto se convirtió en todo un reto gracias al que asenté las bases de todo lo que había aprendido.

Al final este proyecto ha tenido muy buena acogida, ya que decidí presentarlo a The Rookies, donde entró dentro de la selección del Draft del jurado y a los CGAwards, donde fui finalista en la categoría de Film Student.

¿Por qué elegiste “A bug in my fruit” para presentarlo en The Rookies? ¿Cómo resultó la experiencia?

Me pareció que era un proyecto que retrataba muy bien tanto mis inquietudes y personalidad, como todo mi camino de aprendizaje. Tomaba como punto de partida el diseño de un espacio que había creado en el máster de diseño de interiores que realicé hace unos años y con esa base podía mostrar todo lo que había aprendido en butic, desde el modelado hasta la narrativa y esa forma nueva de contar un espacio. Quería que todo ese proceso quedara plasmado en menos de 2 minutos de vídeo y me pareció que era el ejemplo perfecto para poder contarlo.

¿Qué conocimientos de 3D tenías previamente y cómo te han influido?

Pues como os comentaba anteriormente mis conocimientos en 3D eran bastante escasos. Hasta el momento había modelado con Rhinoceros y había combinado esa base con trabajo de postproducción en Photoshop. Había hecho más fotomontaje que otra cosa, pero creo que ese proceso también me ha servido para ir trabajando con los años un lenguaje visual propio y a desarrollar mi parte autodidacta.

¿De qué forma te ha influido tu experiencia profesional anterior?

Creo que me ha ayudado a descubrir nuevos caminos, a ir viendo qué me gusta y qué encaja conmigo. En cada nuevo proyecto en el que iba trabajando he podido analizar qué se me daba bien, con qué disfrutaba más, en qué me gustaría seguir profundizando… Digamos que me ha ayudado a conocerme un poco mejor para cada vez ir focalizando más mis energías en aquello que me apasiona.

¿Dónde trabajas actualmente y cuál es tu labor principal?

Cuando terminé el máster tuve la inmensa suerte de empezar a colaborar en BIM2VR con quienes fueron mis mentores durante el máster. Hasta el momento he tenido la oportunidad de trabajar en varios proyectos llevando a cabo diferentes labores, ya sea de modelado, texturizado, iluminación, creación de nuevos materiales tileables, props, secuencias de vídeo…

Para mí está siendo muy importante trabajar y sentirme parte de un equipo y saber que no tienes por qué tener todas las respuestas desde el minuto 1 y que cada cosa nueva que descubres es una oportunidad para seguir aprendiendo. Quizá esto pueda parecer algo que se da por sentado, pero por mi experiencia laboral hasta ahora puedo decir que no es algo tan fácil de encontrar.

¿Cómo es tu día a día y flujo de trabajo en BIM2VR?

Normalmente tenemos una primera reunión en la que analizamos todos juntos en qué consiste cada nuevo proyecto, cómo enfocarlo, de qué parte se encargará cada uno y cómo coordinarnos para que el proyecto fluya. Nos mantenemos siempre en contacto y hacemos reuniones de seguimiento para ir viendo los progresos y puntos de encuentro de cada parte y ver las posibles dudas que puedan surgir en el camino. Al final todos participamos en el proceso, todos aportamos nuestra visión y el proyecto se enriquece. Es un trabajo muy colaborativo.

¿En qué proyectos has estado involucrada desde que comenzaste con Unreal Engine? Cuéntanos un poco sobre la producción de cada uno de ellos.

Desde que terminé el máster he colaborado en varios proyectos con BIM2VR. El primero de ellos fue INFINITUM, un gemelo digital a gran escala y en formato inmersivo de un complejo de 370 hectáreas en el que colaboramos con Virtual Voyagers. Entré a colaborar en este proyecto en la fase final y fue una primera experiencia genial porque me dio la oportunidad de aprender estrategias de enfoque de proyecto, workflow y a manejar un proyecto de gran envergadura como este.

El siguiente proyecto en el que colaboré con BIM2VR supuso un gran reto para mí. Se trataba de realizar varias imágenes fijas y secuencias de vídeo de un proyecto de un aeropuerto en República Dominicana. Nunca me había enfrentado a un edificio de gran escala como este y durante el proceso te vas encontrando con problemas a solucionar que en un proyecto más pequeño son más sencillos de abordar. Fue un trabajo totalmente colaborativo, con sesiones de trabajo conjuntas en las que cada uno aportamos nuestro granito de arena, nuestra visión y conocimientos para conseguir el mejor resultado posible. Estoy disfrutando mucho de esta forma de trabajar, creo que me ayuda a crecer y a seguir aprendiendo.

Paula Reboleiro Regalado. BIM2VR. Aeropuerto República Dominicana Exterior

Paula Reboleiro Regalado. BIM2VR. Aeropuerto República Dominicana Interior

Después participé en un proyecto para Acciona de experiencia para web 3D y gafas de realidad virtual, en el que colaboramos nuevamente con Virtual Voyagers. De nuevo era el primer proyecto de este tipo en el que participaba y en este caso me permitió seguir aprendiendo en temas de optimización, ya que este tipo de proyectos necesitan estar muy optimizados para que la experiencia de usuario sea óptima. Además, aprendí a trabajar con una plataforma web de motor de videojuegos con la que el proyecto cobraba vida online.

En la actualidad estamos trabajando en un proyecto de Virtual Production con Unreal Engine que estoy segura va a romper todos los esquemas en cuanto salga a la luz. Todavía no puedo contaros más sobre él ¡pero estad atentos porque en 2022 habrá sorpresas! 🙂

Me estoy dando cuenta al hacer esta entrevista de que nada más terminar el máster he tenido la suerte de trabajar en proyectos muy diferentes. Todavía estoy descubriendo las mil posibilidades que da el mundo de Unreal Engine y os aseguro que está siendo una experiencia genial, ¡todo menos aburrida!

¿Cómo resumirías tu experiencia en butic The New School y cómo te ha influido profesionalmente? ¿De qué forma te ha ayudado a mejorar tu trabajo?

La experiencia en butic ha sido (y sigue siendo) increíblemente positiva. Fue donde di mis primeros pasos en el mundo del 3D, la visualización y el Real-Time y gracias a la que he empezado a trabajar en este campo. He tenido la suerte de contar con unos profesores increíbles, que os aseguro no son nada fáciles de encontrar. Ni me he sentido sola en ninguna parte del proceso y eso se agradece.

A partir de aquí, no lo sé, supongo que aún estoy descubriendo hacia dónde dirigir mis pasos. Cuando empiezas a trabajar con Unreal Engine te das cuenta de la cantidad de posibilidades y caminos que se abren ante ti; puede incluso llegar a resultar abrumador. Dentro de nada, en el máster que estoy cursando con vosotros (MBVR N2), empezaremos con la Realidad Virtual. Hasta ahora sólo hemos tenido un par de clases pero os puedo asegurar que ¡estoy ansiosa por saber más!

Muchas gracias por la entrevista y por permitirme contar mi experiencia. ¡Hasta pronto!