Ir al contenido
Noticias y Eventos
text

Diseño de Mapas de Procesos BIM por David Barco. Implantación del BIM en España

Noticias BIM 25 enero, 2022

En la entrada anterior os hablaba sobre el Ecosistema de Conocimiento, una enorme base de datos que va a servir de gran ayuda en el sector de la construcción para entender mejor el concepto de BIM y su proceso de transformación digital.

Ahora nos vamos a centrar en cuáles van a ser las estrategias para poder diseñar mapas de procesos y esquemas de los usos BIM.

Análisis del Estado del arte: Empresarial – Profesional

Para poder diseñar los procesos de producción de un proyecto BIM, tanto a nivel empresarial como profesional, lo primero que tenemos que tener en cuenta es saber a qué empresa me voy a dedicar o con cuál quiero colaborar, para que pueda desarrollar mis estrategias profesionales. Además, tengo que tener claro cuáles van a ser mis objetivos, que pueden ser a corto, medio o largo plazo, y los recursos con los voy a disponer: logísticos, económicos o de disponibilidad.

Por tanto, la mejor forma de poder analizar la situación de una empresa es a través la matriz DAFO o conocido también como FODA en los países latinoamericanos, en el que vamos a poder distinguir cuáles van a ser los aspectos positivos y negativos que van a afectar internamente a la empresa (debilidades y fortalezas), y aquellos que son externos (amenazas y oportunidades). Si lo enfoco con el desarrollo de proyectos BIM, tengo que comprobar dónde voy a ser más fuerte o dónde puedo crecer más, y qué ventajas puedo ofrecer al mercado. Teniendo claros estos aspectos, tendré que alinear mis objetivos frente a las amenazas u oportunidades para tomar medidas de acción.

analisisempresa
Posteriormente, tengo que especificar qué productos o servicios voy a realizar o voy a ofrecer, que pueden ser:

  • Servicios de desarrollo de proyectos: concursos, proyectos de ejecución…
  • Servicios de desarrollo de asistencia en obra: dirección de ejecución, dirección de obra…
  • Servicios de modelado, visualización, auditorías

Sin olvidar que estamos hablando de un mercado muy cambiante, por lo que no puedo trabajar como antes, tiene que haber una reingeniería de procesos, es decir, crear unos servicios más automatizados, que lo que van a hacer es ahorrarme tiempo y a ser más competitivo en el sector.

Nivel de madurez

Tras conocer cuál va a ser mi estrategia profesional o empresarial, tengo que conocer cuál es mi nivel de madurez en este mercado tecnológico.

Nivel de madurez

Tomando como referencia la matriz de madurez del Reino Unido, una de las más consolidadas del sector, que está basada en distintas capas tecnologías y sus formas de trabajo, podremos alcanzar lo que denominamos nuestros objetivos de procesos, que pueden ser operativos, estratégicos o de soporte.

Estos niveles van a ser variables, no lineales, por lo que cada línea va a reflejar un proceso independiente, que va a depender de lo que haga yo en mi empresa o de cómo voy a trabajar en otras empresas.

Nivel de madurez Reino Unido

De modo que tendremos fijarnos en un horizonte, que puede ser de 4 a 8 años, donde van a estar situadas las tecnologías disruptivas, tales como IA, Machine Learning, robótica, etc. y donde vamos a enfocar los procesos de las empresas hasta alcanzar la innovación tecnológica.

Sistema de Calidad

Para poder entender el Manual BIM, debemos hablar del sistema de gestión de la calidad, que son una serie de tareas asociadas a distintos elementos, como pueden ser recursos, procedimientos, documentos, estructura organizacional o estrategias, para poder alcanzar la calidad de los productos o servicios que se van a ofrecer a nuestro principal receptor: el cliente. Un ejemplo de ello van a ser los estándares de calidad ISO-9001.

Teniendo en cuenta aspectos estructurales, como pueden ser:

  • Estrategias: definir cuáles van a ser las políticas o los objetivos para poder lograr la calidad y la satisfacción del cliente. Correspondiéndose con los resultados que se quiere alcanzar.
  • Procesos: determinar cuáles van a ser los procesos o procedimientos que se van a requerir para la realización de un producto o servicio, como pueden ser los proyectos BIM, y que a la vez estén alineados con los objetivos que se quieren lograr.
  • Recursos: designar cuál va a ser el personal, el equipo, las maquinarias necesarias para poder producir o prestar ese servicio, el ambiente de trabajo y los recursos financieros para poder lograr la calidad.
  • Estructura organizacional: determinar y fijar un sistema de responsabilidades, roles BIM, autoridades y disponer de un flujo de la comunicación dentro de la entidad empresarial.
  • Documentos: como pueden ser plantillas, registros, librerías de objetos BIM o cualquier documento eficaz de los procesos de la organización empresarial.

Para ello, tendremos que crear una serie de documentos concretos que nos ayuden.

Un ejemplo de ello va a ser el Manual de Estándares BIM, trabajo colaborativo que va a permitir que haya un intercambio de información de forma eficaz entre las distintas disciplinas de proyecto. Va a estar estrechamente relacionado con los softwares que se vayan a utilizar, como por ejemplo Autodesk, existiendo unas instrucciones generales y específicas para cada programa.

Va a estar organizado en:

  • Estructura de carpetas: clasificación ordenada de carpetas y archivos  a nivel de servidor, de proyecto o de librerías de contenidos.
  • Control de nomenclaturas: es el sistema de definición de archivos, parámetros, vistas, planos, de una forma lógica y fácil de comprender por los miembros del equipo.
  • Control de grafismo: hace referencia a tipos de líneas, simbología. representación de modelos, etc.
  • Control de vistas y planos: se trata de la clasificación por disciplinas, colecciones, grupos, etc.
  • Coordinación: es el vínculo entre los diferentes programas con sistemas de detección de interferencias (colores, criterios…).

Esquema general de Procesos y Procedimientos

Posteriormente, crearemos un despliegue de procesos y procedimientos, en el que en primer lugar partiremos de esquemas (nivel 1), después lo detallaremos con un Macroproceso (nivel 2) enfocado a la producción o a la gestión, y de ahí arrancaremos los procesos (nivel 3.1) y los procedimientos (nivel 3.2), hasta llegar a los manuales y las fichas de instrucciones (nivel 4.2).

Sistema de calidad

  • Esquema general de Procesos (Nivel 1): haciendo referencia al Modelo ISO 9001, en el que vamos a tener al cliente que va a requerir algo concreto, por ejemplo, un proyecto de vivienda o un desarrollo de un software, y para poder dar ese servicio al cliente, tengo que partir de los procesos estratégicos, como pueden ser el análisis del contrato, la evaluación de riesgos o auditoría interna; en paralelo vamos a contar con procesos de soporte, que pueden ser recursos humanos, materiales, tecnológicos o financieros, y por último como procesos operativos, se va a referir al servicio que me va a pedir el cliente, cuyo fin será darle el servicio que me ha requerido.

Modelo ISO

Otros ejemplos van a ser el Modelo de Responsabilidades: PMBOOK, y el Modelo CIC- Pensilvania Estate, esté último basado en sistemas de calidad, y que desarrolla procesos por cada uso BIM.

  • Macroprocesos (Nivel 2): una vez que el equipo ha identificado los usos BIM, se llevará a cabo un procedimiento de mapeo de procesos de planificación de la aplicación BIM en el proyecto. Esto permitirá que los miembros del equipo compartan información a través de un archivo común a otros miembros del equipo, creando un modelo único cuya información se compartirá dentro de un entorno de datos en común.  Estaríamos ya hablando de un trabajo colaborativo.
  • Procedimientos (Nivel 3): ya tenemos el mapa general, por lo que ahora vamos a empezar a crear los mapas de procesos detallados. Por lo que hablaremos de procesos globales y de procedimientos detallados, estos últimos estarán apoyados en instrucciones técnicas. Como ejemplos tenemos el diseño de arquitectura o el diseño de instalaciones.
  • Instrucciones técnicas (Nivel 4): aquí vamos a hablar del Manual BIM, en el que todos los procesos y cada uso BIM va a estar asociado a un documento detallado, y la suma de todos los documentos dará como resultado el Manual de Calidad completo. Un ejemplo va a ser el esquema para identificar y buscar objetos BIM de familias específicas de instalación.

Mapa de Procesos

Se trata de la representación gráfica de un conjunto de procesos, que se ejecutan para satisfacer las necesidades de una organización.

Las herramientas para poder diseñar esos procesos van a ser:

  • Softwares de diseño de procesos: Microsoft Visio, se trata de uno de los programas de diseño más potente, su coste es elevado, pero cuenta con una versión online más asequible; Bizagi, que dispone de plantillas visuales y muy potentes, cuenta con una versión gratuita, Draw.io, otra herramienta totalmente gratuita, cuenta entre sus ventajas que cuenta con una interfaz muy sencilla para trabajar con procesos colaborativos, Ed Graph, SmartDraw o Xmind.
  • Softwares de planificación empresarial y de planificación de proyectos, como por ejemplo: Microsoft Project, uno de los más utilizados, se caracteriza por tener gran flexibilidad, potencia y de fácil manejo en la reutilización de diagramas, Gestproject, es perfecto para la gestión de proyectos y de oficinas técnicas porque dispone de herramientas como gestión y control de tareas, diagramas de Gantt o revisiones, o Primavera, conocido por ser el más utilizado en el mundo del Project Management.
  • Otro aspecto importante va a ser la leyenda. Podemos hablar de símbolos, como el rombo, que va a simbolizar el sí o no, y dependiendo de lo que se elija, irá para un sitio o para otro, la flecha va a representar la dirección del proceso, el rectángulo hace referencia a la actividad o tarea, y la elipse o el óvalo representa un diagrama de flujo.

mapadesoftware

Va a ser muy importante que todas las variables de la gestión de proyectos estén recogidos en todos los procesos operativos que estamos desarrollando, como pueden ser la gestión de los recursos humanos, la gestión de la calidad, equiparando la gestión económica con la  gestión del tiempo.

Ejemplos de Procesos BIM prácticos en la actualidad

En este punto voy a mencionar algunos ejemplos prácticos, que veremos en los siguientes Webinars, dónde se va a desarrollar el proceso entero, como pueden ser:

  • La reestructuración del muelle de la ría de Bilbao (Bilbao Ría 2000).

Uso BIM práctico

  • Ejemplo de obra civil de auditorías de modelos.
  • Desarrollo de objetos BIM: este ejemplo se ha creado porque hay una carencia de objetos BIM.

Referencias clave para desarrollar estos procesos

Tenemos que tener en cuenta este tipo de referencias para para que las podamos aplicar cuando desarrollamos un proyecto.

Para que todo esto funcione debemos crear una red  de procesos colaborativos, compartiendo y completando este trabajo entre todos, para  no repetir el mismo trabajo, y de esa forma nos ahorraremos tiempo y podremos dedicarle más horas a lo que nos apasiona en nuestra carrera profesional.

En la próxima entrada voy a hablar sobre el levantamiento de las condiciones existentes basado en el proceso de desarrollo de modelos BIM considerando las condiciones actuales de un sitio, instalaciones o de un área específica dentro de una edificación o infraestructura.

Para terminar os comparto tanto la documentación que utilicé en la sesión:

Como el vídeo de la presentación de este capítulo de los Usos BIM:

Aquí podéis ver el índice de las entradas publicadas hasta ahora y las siguientes que se van a publicar cada martes:

  1. Martes 20 de enero de 2022. Aprender a evolucionar, redes de contactos e influencers, eventos básicos, donde escuchar y leer. Saber tejer la red de apoyo para que sea un cimiento de investigación y aprendizaje continuo.
  2. Martes 25 de enero de 2022. Estrategia de procesos y diseñar el mapa. Cómo poder desarrollar procesos y procedimientos de acuerdo a los usos BIM.
  3. Martes 1 de febrero de 2022. Uso BIM 0D. Levantamiento de condiciones existentes. Se trata del estudio de las condiciones actuales en relación a una edificación o sitio.
  4. Martes 8 de febrero de 2022. Uso BIM 2D+3D. Documentación y estrategias de modelado. Saber organizar los datos en documentos, ya sean en modelos 2D o 3D.
  5. Martes 15 de febrero de 2022. Uso BIM 7D Estrategias de FM. Cómo gestionar el mantenimiento de un edificio durante su ciclo a través de las estrategias 7D.
  6. Martes 22 de febrero de 2022. Uso BIM 3D Clash detection. Cómo detectar injerencias entre los diferentes modelos y poder resolver esos conflictos.
  7. Martes 1 de marzo de 2022. Uso BIM 4D Planificación. Cómo poder gestionar los proyectos en cuanto al alcance, al precio y al plazo de ejecución.

Espero y deseo que todo este material que vayamos compartiendo en semanas venideras te sea de enorme valor y utilidad.